
Listado anual de todos los países del mundo ordenados por su Producto Interior Bruto según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período, normalmente un trimestre o un año. El Fondo Monetario Internacional, en inglés «International Monetary Fund», es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas trabajando junto al Banco Mundial. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario, apoyos económicos a las naciones en desarrollo y la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional. Fue creado en 1.945 y tiene su sede en la ciudad de Washington (Estados Unidos). En la actualidad, está integrado por 187 países miembros.
Nº: posición sudamericana
(Nº): posición mundial

2(27)
ARGENTINA

PBI: U$s 472.815

La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. Sin embargo, sus resultados económicos han sido muy desiguales a lo largo de la historia. A principios del siglo XX era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, pero a lo largo de los años ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economía del país. En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes. Es una de las economía mas crecientes en Latino América y un grado de industrialización creciente. A su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis económicas, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes).
3(31)
COLOMBIA
PBI: U$s 378.713
La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta más grande de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, y en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.
Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
CHILE
PBI: U$s 272.119
La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Sin embargo, lidera la región en PIB por habitante a precios nominales, y es sólo superada por Argentina en PIB per cápita a precios PPA. Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso «medio alto», ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de «alto ingreso».
En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y segundo en Latinoamérica, después de México.
Chile posee una economía diversificada y competitiva. Además, tiene uno de los sistemas bancarios más estables y desarrollados de América.[cita requerida] Su principal sector económico es la minería, principalmente el cobre, del cual es el mayor productor del mundo.
PERÚ
PBI: U$s 184.962
La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos más fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.
Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.
Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que para el año 2011 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.