
Ahora la pregunta que nos queda hacer es: ¿cuánto dinero hay realmente en el mundo? Para obtener la respuesta a esa pregunta debemos entender de qué se trata el concepto de banca de reserva fraccional, que es el sistema monetario utilizado en todo el mundo hoy día.
Qué es la reserva fraccional bancaria
Si les pareció curioso el hecho de que en la actualidad el valor del dinero lo establece la confianza de la gente en el mismo, les parecerá aún más llamativo que la cantidad de dinero circulante en la sociedad no ha sido emitido por gobiernos nacionales y no está respaldado en reservas nacionales, sino que aproximadamente el 90% del dinero que hay circulando en el mundo es dinero inventado por los bancos privados comerciales y solamente alrededor del 10% es dinero en billetes y monedas emitidas por gobiernos.

Esto sucede a través del sistema de reserva fraccional bancaria que agrega y quita dinero en el sistema financiero.
Una manera sencilla de explicarlo sería la siguiente: en el sistema bancario de cada país hay personas y empresas que tienen dinero el cual quieren depositar en bancos, en forma de cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, etc.
Cuando una persona deposita dinero en un banco, dicho dinero no queda guardado en una bóveda, esperando a que la persona lo venga a retirar algún día. Por el contrario, el banco utilizará ese dinero para prestárselo a otras personas que vengan a pedir préstamos. Sin embargo, deberá retener o mantener en reservas un porcentaje de ese dinero, en caso de que su cliente requiera retirarlo en cualquier instante. El porcentaje varía de país en país, y es establecido por el banco central de cada uno, por ejemplo en Estados Unidos, los bancos privados tienen la obligación de mantener un 10% de los depósitos en reserva, así si una persona deposita 10.000 dólares en un banco, el mismo deberá conservar 1000 dólares en billetes en sus bóvedas y el resto podrá ser prestado a otras personas en forma de créditos.
Este sistema funciona de esa manera porque las probabilidades de que todos los clientes quieran retirar su dinero a la vez es muy baja, por lo que si en un banco hay 100 clientes con un promedio de 2000 dólares depositados por cada uno, se tendría un total de 200.000 dólares depositados, de los cuales el banco tendrá la obligación de guardar en reservas el 10% (según la legislación estadounidense), lo que equivale a 20.000 dólares, mientras que los restantes 180.000 dólares podrán ser prestados a otras personas. Si 5 clientes (5% del total de los clientes del banco) quisieran retirar al mismo instante todo su dinero depositado, suponiendo 2000 dólares por cliente, el banco deberá entregar 10.000 dólares de los 20.000 que tiene guardados. Pero si más de 10 clientes (más del 10% de los clientes del banco) quisieran retirar todo su dinero, el banco se vería en problemas ya que no contaría con el dinero físico en reservas para liquidarles la cuenta. Ahora, si la mayoría de los clientes quisieran retirar todo su dinero, estaríamos ante una situación de corrida bancaria, lo cual ocurre con poca frecuencia, principalmente en tiempos de desconfianza de la gente ante potenciales crisis económicas. Dada la baja frecuencia de situaciones en las que varios clientes a la vez necesitan retirar su dinero al mismo instante, el sistema de reserva fraccional, en el que el banco presta la mayoría del dinero depositado a otras personas es el más popular en la mayoría de los países.

Supongamos por ejemplo que un cliente llamado Roberto, deposita 1.000.000 de dólares en el Banco A, dicho banco podrá prestar hasta el 90% de los depósitos de Roberto, lo que equivale a 900.000 dólares otorgados a otras personas en forma de créditos. Supongamos ahora que otra persona llamada María necesita un crédito de 200.000 dólares para comprar una casa, otro cliente llamado Santiago requiere 300.000 dólares para abrir un nuevo emprendimiento comercial y una tercera persona llamada Eugenia pide un préstamo de 400.000 dólares para comprar una casa; como el banco cuenta con 900.000 dólares del 90% de los depósitos de Roberto para prestar, puede otorgar ese total de 900.000 dólares a las tres personas.
Pero el banco no les entrega los 900.000 dólares a María, Santiago y Eugenia en efectivo, sino que simplemente los agrega en su cuenta bancaria, o sea simplemente inventa ese dinero de la nada, se trata simplemente de un número en la base de datos de las cuentas bancarias de la entidad. Por lo tanto, el millón de dólares de Roberto depositados en efectivo en el banco seguirán intactos, sólo que con el sistema de reserva fraccional, el banco tiene derecho a inventar hasta un monto equivalente al 90% de lo que el banco tiene guardado en efectivo. De esta manera se habrán agregado al sistema financiero 900.000 dólares, por lo que habrán 1.900.000 dólares, de los cuales 900.000 serán en forma de créditos a cuentas bancarias, serán simplemente números, datos digitales en una base de datos, pero no tendrán existencia física en billetes o moneda.
Estos 900.000 dólares que podrán ser creados no tendrán respaldo en reservas nacionales del banco central, sino que en la promesa de que serán devueltos por parte de los deudores que pidieron los préstamos.
Una vez creados los préstamos y el dinero, el banco debe informarle al banco central del país acerca de la creación de esos 900.000 dólares.

A todo esto, si Roberto quiere retirar todo su dinero, puede hacerlo; y esto no causará que el banco al instante reclame que los tres clientes (María, Santiago y Eugenia) le devuelvan los 900.000 dólares; porque el banco cuenta con el 1.000.000 de dólares de Roberto para devolvérselos y además tiene las notas de crédito (promesas de devolución) de los 900.000 prestados a los otros tres clientes (que son el respaldo de esos 900.000 dólares adicionales). Así de la nada, el dinero en existencia en el sistema se habrá casi duplicado, de 1.000.000 emitidos por el estado, se habrán sumado 900.000, dando un total de 1.900.000 dólares en el sistema financiero.
Pero ahora supongamos que la casa que compró María la pagó con un cheque por 200.000 dólares de su cuenta en el Banco A (los 200.000 dólares son los que les prestó el banco); la persona que recibe el cheque se llama Verónica y tiene una cuenta en el Banco B en donde deposita dicho cheque por 200.000 dólares. Así, de esta manera el Banco B habrá recibido 200.000 dólares de los cuales el 90% podrá ser otorgado en préstamos a otras personas. Esto significa que el Banco B podrá crear de la nada, otros 180.000 dólares (90% de 200.000) por el simple hecho de que posee en sus cuentas 200.000, y prestarlos a otros clientes. Así, una vez que el Banco B realice los préstamos, se habrán sumado al sistema financiero otros 180.000 dólares, dando un total de 2.080.000; o sea del millón inicial depositado por Roberto en el Banco A, se lograron inventar 1.080.000 dólares más, y agregarlos al sistema.
Según los defensores del sistema de reserva fraccional, de esta manera, al crearse nuevo dinero respaldado únicamente en la promesa de la devolución del mismo a los bancos acreedores por parte de los deudores, aumenta el consumo por haber mayor cantidad de dinero circulando, y por ende la economía crece. Más personas pueden comprar casas y por lo tanto aumenta la industria de la construcción y todas las actividades relacionadas. Y si crecen esas actividades habrá más personas que querrán comprar más bienes y servicios, por lo que otras personas querrán abrir nuevos comercios y empresas para cubrir esa mayor demanda de bienes y servicios; esas personas pedirán más créditos a los bancos para poder abrir sus nuevos emprendimientos, por lo que habrá mayor cantidad de dinero creado; generándose un efecto en cadena que hace crecer o expandir a toda la economía. Sin embargo, lo importante es que siempre aumente a la par la producción y la oferta de bienes y servicios, porque si ese dinero no se pone a trabajar y la oferta es inferior a la mayor demanda creada por la existencia de más dinero, se entraría en una situación inflacionaria.
Según los defensores de este sistema, si los bancos no prestaran dinero inventado o creado a partir del 90% de las reservas depositadas en sus arcas, la cantidad de dinero circulando en el sistema financiero sería inferior, impidiendo así el crecimiento de la economía, ya que no habría tanta demanda.
Cada vez que hay una crisis económica y se dan corridas bancarias (la gente retira sus depósitos en masa), y los bancos no cuentan con el suficiente dinero en reservas, para crear nuevo dinero, la economía se contrae y entra en recesión.

Los bancos centrales de cada país tienen la potestad de aumentar o disminuir el porcentaje de los depósitos que los bancos privados tienen la obligación de mantener en reservas, para expandir o contraer las economías de sus países según sea necesario (contraerlas por ejemplo en casos de mucha inflación o expandirlas en tiempos de recesión). Por ejemplo en el caso de Estados Unidos como ya se explicó se encuentra alrededor del 10% (por lo que cada banco puede crear para préstamos un monto de dinero equivalente al 90% de lo que tiene en depósitos). En el caso de los países de la Eurozona de la Unión Europea dicho porcentaje se redujo hace un tiempo de 2% a 1%, por lo que cada banco privado puede crear un monto equivalente al 99% del dinero con el que cuenta en depósitos. En el caso de Suiza es de unos 2,5%; México 10,50%; Brasil 20%; Chile 4,50%, China 20,50%.
La Reserva Federal es el banco central de Estados Unidos de América y define al sistema de reserva fraccional de la siguiente manera:
El hecho de que los bancos están obligados a mantener en reserva solamente una fracción del dinero depositado por sus clientes es una función del negocio bancario. Los bancos toman prestado parte del dinero de sus clientes depositantes y a su vez lo prestan a otros clientes que necesitan dinero y piden préstamos. Los bancos ganan dinero de la diferencia entre los intereses mayores que se les cobra a los que piden dinero y los menores intereses que se les cobra a los depositantes por utilizar su dinero depositado. Si los bancos no prestaran el dinero disponible que supera el porcentaje que deben mantener en reservas por requerimiento del estado, los depositantes deberían pagarle a los bancos por los servicios de depósito. Para la economía y el sistema bancario en general, la práctica de mantener solamente una fracción de los depósitos en reserva, tiene un importante efecto acumulativo. El sistema de reserva fraccional le permite al sistema bancario la «creación» de dinero.
Cuando una persona deposita dinero en un banco, dicho banco tiene la obligación de mantener un porcentaje, una fracción de ese dinero en reserva física en el banco, mientras que el resto puede ser prestado. Por ejemplo, si una persona deposita 100.000 dólares en un banco, y el estado le obliga al banco a mantener hasta un 10% del dinero en reservas, el banco deberá conservar hasta 10.000 dólares del dinero depositado por la persona, y podrá prestar un monto equivalente a 90.000 dólares (equivalente al 90% restante del dinero depositado).
En realidad lo que sucedió es que el banco convirtió esos 100.000 dólares en 190.000, ya que los 90.000 prestados a otros clientes no son tomados físicamente de las reservas, sino que se crea una cantidad de dinero equivalente al 90% de lo que fue depositado por el primer cliente. Ese dinero solamente existirá como un dato, como un número en la cuenta bancaria de las personas que lo piden prestado, en una base de datos.
Sin embargo el dinero prestado puede ser cambiado por dinero tangible, en monedas o billetes. Lo que hace que este sistema funcione es que es poco probable que todos los clientes quieran cambiar ese dinero por billetes y monedas a la misma vez. Eso solamente ha llegado a ocurrir durante severas crisis económicas en las que los bancos no tienen suficiente dinero en líquido para cubrir las obligaciones de todos los clientes que quieren retirar su dinero simultáneamente. A eso se lo denomina corrida bancaria y en esos casos el banco central del país en crisis deberá hacerse cargo inyectándole al banco la cantidad de dinero necesaria para satisfacer a los cliente que quieren retirar su dinero. En esos casos los bancos centrales de cada país jugan el papel de garantes mediante esos salvatajes económicos a bancos privados.

Veamos cómo mediante el sistema de reserva fraccional la cantidad de dinero circulante en el sistema financiero aumenta, expandiendo así a la economía de un país. Tomemos que los requerimientos de reservas son de un 10% del valor depositado:
- Roberto deposita en el Banco A$100,000El Banco A le presta a María
$90,000 - María deposita en el Banco B
$90,000El Banco B le presta a Laura$81,000 - Laura deposita en el Banco C
$81,000El Banco C le presta a Santiago$72,900 - Santiago deposita en el Banco B$72,900El Banco B le presta a Jorge
$65,610 - Jorge deposita en el mismo Banco B$65,610El Banco B le presta a Melina$59,049
- Melina deposita en el Banco A$59,049El Banco A le presta a Valeria$53,144
- Valeria deposita en el Banco C
$53,144El Banco C le presta a otra persona
$47,829 - Y así una y otra vez
Finalmente, los 100.000 dólares iniciales pueden expandirse y convertirse en 1.000.000, si los requerimientos de reserva son de 10%
Este sistema tiene la capacidad multiplicadora del dinero total disponible en el sistema financiero. Para verlo matemáticamente veamos la ecuación multiplicadora de dinero:
- Dinero total creado = Depósito inicial x (1 / Requerimientos de reservas)
Por ejemplo, con los números utilizados arriba, la ecuación se vería así:
- $1.000.000 = $100.000 x (1 / 0,10)
donde 0,10 equivale a 10%.
Por lo tanto con un sistema de reserva fraccional con requerimientos del 10% de dinero a mantener en reservas, la cantidad de dinero máximo que se puede obtener multiplicando el valor inicial de 100.000 dólares es de 1.000.000 de dólares, o sea que se puede multiplicar hasta 10 veces.
Ya sabemos de qué se trata la reserva fraccional bancaria, pero aún no obtuvimos la respuesta de la pregunta inicial de cuánto dinero hay en total en el mundo.
Primero hay que entender que el dinero se divide en distintos tipos denominados M0, M1, M2. Si tomamos todos los billetes y monedas que circulan en el mundo, así como los que la gente tiene en sus bolsillos o debajo del colchón de sus camas, los juntamos y sumamos y a ese dinero además le agregamos todo el dinero depositado en bancos, y el dinero que los bancos depositan en los bancos centrales de los países, tenemos el dinero de tipo M0, que tiene existencia física. Se calcula que hacia mediados de 2013, en billetes y monedas de todo el mundo había un valor equivalente a alrededor de 5,2 billones de dólares (5.200.000.000.000 dólares).
El resto del dinero del mundo tiene existencia en cuentas bancarias o electrónicas de diverso tipo, y sus tipos se denominan M1, M2 y M3.
El dinero de tipo M1 representa todo el dinero de M0 (dinero físico) más el dinero que la gente tiene en cuentas corrientes de bancos, y que se pueden gastar inmediatamente, además del dinero representado por cheques de viajero. Hacia mediados de 2013 se calculaba la existencia de unos 25 billones de dólares (25.000.000.000.000 dólares) de tipo M1 en todo el mundo.
El dinero de tipo M2 representa al dinero de tipo M1 más el dinero creado a partir de depósitos de plazos fijos de hasta un año. Hacia mediados de 2013 se calculaba la existencia dinero de unos 55 billones de dólares (55.000.000.000.000 dólares) de tipo M2 en todo el mundo.
Entonces se podría decir que hay aproximadamente en todas las monedas del mundo un valor equivalente a 55 billones de dólares, de los cuales solamente unos 5,2 billones son en dinero físico (billetes y monedas emitidas por los bancos centrales de los países); el resto es completamente dinero creado por bancos a través del sistema de reserva fraccional que existe virtualmente en cuentas bancarias, en las bases de datos de los distintos bancos.
De ese dinero creado en distintas monedas del mundo equivalente a unos 55 billones de dólares, aproximadamente una quinta parte es en dólares, o sea 10,5 billones de dólares. Y de esos de 10,5 billones de dólares hay solamente 1,2 billones en billetes y monedas de dólares estadounidenses circulando por todo el planeta.
Se calcula que hay 135 monedas distintas emitidas por bancos centrales de 167 países, equivalentes a un valor total de 5,2 billones de dólares en circulación. Pero el dinero total en el sistema financiero incluyendo el dinero de tipo M2 emitido por bancos a partir de préstamos llega a un valor equivalente a 55 billones de dólares.
Hacia el año 2000 habían unos 2,5 billones de dólares en distintas monedas nacionales en todo el mundo y 20 billones de tipo M2 incluyendo el dinero creado por bancos. En los últimos 14 años ese valor aumentó en 2,5 billones de dólares físicos en monedas de distintos países y 32,3 billones en dinero creado por bancos; 13 veces más dinero creado mediante el sistema de reserva fraccional existente solamente en forma de números en cuentas bancarias que dinero emitido por los bancos centrales.

fuente: http://www.taringa.net/