A pesar de la cuarentena obligatoria, ciertas excepciones nos demandarán salir de casa. ¿Dónde estamos más expuestos al virus? Los sí y los no en espacios públicos.
Uno de los interrogantes en torno a la pandemia de coronavirus y su imparable propagación es cuánto tiempo puede sobrevivir el Covid-19 sobre las superficies. Y para dar respuesta, un estudio publicado el martes en el New England Journal of Medicine concluyó que en acero, plástico y cartón, entre otras estructuras, puede permanecer activo incluso 72 horas. Eso implica días potenciales con capacidad infectiva sobre estos materiales. Y también en el aire en suspensión: investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Princeton y los Institutos Nacionales de Salud Pública de los Estados Unidos (NIH) vieron que el virus tenía la capacidad de mantenerse viable en el aire hasta tres horas.
El experto recuerda que, a pesar del miedo y de la situación de alarma colectiva, ”tenemos que tener claro que el coronavirus no está en todas partes, acechándonos para infectarnos. Por lo tanto, ante cualquier miedo que nos asalte, lo primero que tenemos que pensar es si es realmente probable o posible que la situación que imaginamos se haya dado”. Aquí, las respuestas del especialista:
¿Puedo contagiarme por respirar en la calle?
«No. Para empezar, no toda la población está infectada, y la que está infectada no libera virus en cada exhalación, por lo que las personas que caminan por la calle o que están en un espacio, no están todas liberando virus al ambiente. Pero es que, además, cuando respiramos o exhalamos en un espacio exterior, como una calle, nuestro aliento se diluye al instante en el volumen inmenso de aire de ese espacio, donde, por si fuera poco, las condiciones no son estáticas, sino que siempre hay algo de desplazamiento del aire, que es el viento».
¿Y en el supermercado o en la oficina?
Quienes salen a hacer sus compras, o quienes por cumplir una función esencial deben presentarse a sus espacios de trabajo, deben prestar especial atención a este punto. «En supermercados u oficinas hay menos volumen de aire que en la calle, pero estos espacios suelen tener sistemas de circulación de aire, o aire acondicionado que, si no recirculan el aire, ayudan nuevamente a la dilución, por lo que es muy poco probable que se produzca un contagio. Eso sí, siempre que se respeten las recomendaciones de seguridad y no haya aglomeraciones ni una densidad elevada de personas».
¿Me contagio al tocar productos en el super?
«Lo primero que habría que preguntarnos es si realmente el virus puede haber llegado hasta aquella mercadería en cuestión. “Damos por sentado que ha llegado, pero no debemos pensar que todo tiene virus y que, por tanto, lo toco y me infecto directamente”, insiste Abad, que señala que es altamente improbable que cuando tomemos un paquete de alimento de una góndola haya coronavirus con capacidad infectiva en él y nos contagiemos.
Aún así, si nos sentimos intranquilos, una manera fácil de evitar un remoto contagio sería, al llegar a casa, limpiar los envases con un trapo o un papel de cocina humedecidos con una solución de lavandina diluida. O retirar el envase exterior y tirarlo a la basura, como en el caso de los huevos o las bebidas en pack, que suelen venir envueltas en plástico o cartón. Al terminar, lavarse bien las manos.